Refuerzo de Verano (Física y Química – 4º ESO)

Lo primero que quiero hacer con esta entrada es desearte un FELIZ VERANO. El próximo curso será muy intenso, así que espero que descanses y disfrutes estos casi tres meses.

Si tienes que recuperar Física y Química o Ampliación (o simplemente quieres repasar este verano) sigue estas instrucciones:

  • Anota los diferentes temas que hemos tratado.
  • Elabora un mapa mental de cada tema.
  • Clasifica los diferentes tipos de problema de cada tema y elabora un formulario.
  • Realiza correctamente al menos tres problemas de cada tipo (puedes escoger problemas del libro, de las hojas realizadas durante este año o de la hoja de refuerzo).

Porcentajes a tener en cuenta para la recuperación de estas asignaturas en Septiembre:

  • 10% -> Trabajo de verano:
    • Entrega de un mapa mental por tema trabajado.
    • Entrega de un formulario por tema trabajado.
    • Entrega de tres problemas por cada tipo de ejercicios según formulario.
  • 90% -> Examen (ejercicios de la hoja de refuerzo).

Refuerzo de verano (Física – 1º bachillerato)

A lo largo de este año hemos avanzado mucho en el campo de la física:

  • Cinemática: las magnitudes fundamentales, algunos movimientos rectilíneos y acelerados así como la composición de estos (tiro parabólico) o movimientos circulares.
  • Dinámica: los principios fundamentales (leyes de Newton), fuerzas de rozamiento y tensiones así como una introducción a las fuerzas inerciales. También hemos avanzado en el conocimiento de las fuerzas que aparecen en el movimiento circular (por ejemplo para mantener un satélite en órbita) y hemos introducido el concepto de momento lineal y su conservación.
  • Trabajo y energía: aquí repasamos y ampliamos la idea de energía potencial y cinética, el teorema de las fuerzas vivas o el principio de conservación de la energía.
  • Electricidad: fuerza y campo eléctrico, así como energía potencial, potencial y trabajo necesario para mover cargas inmersas en campos eléctricos.

Aquellos que necesitéis recuperar la asignatura en septiembre tendréis que realizar estos ejercicios. Para aquellos que que habéis aprobado y pensáis cursar física en segundo de bachillerato os recomiendo no abandonar completamente el estudio de la asignatura. No tenéis que hacer todos los ejercicios, pero es importante que repaséis especialmente los problemas de masas y cargas en los que se pide calcular fuerzas, campos, potenciales o trabajo.

También podéis mirar por encima el curso que os espera el próximo año.

FELIZ VERANO

Cocinando con el sol

La segunda mitad de este trimestre lo hemos dedicado en Física y Química a entender cómo se transmite la energía por medio del calor y cómo esta trasferencia se traduce en variar la temperatura de los cuerpos implicados.

Hemos diseñado y construido un Horno Solar, que posteriormente empleamos para estudiar cómo aumentaba la temperatura de medio litro de agua (aprovechando estos cálculos para obtener la potencia y el rendimiento del horno).

Han sido 19 sesiones de clase intensas, trabajando cooperativamente, intentando aprender los principios teóricos necesarios, aplicándolos en los diseños de los diferentes hornos y en su posterior construcción. Después empleamos los hornos para obtener los datos de una curva de calentamiento y, mediante una regresión lineal de los datos obtenidos, calcular la potencia de los propios hornos.

El día que probamos los hornos no fue especialmente caluroso (ni soleado), pero nos permitió tomar datos de manera aceptable y comprobar el buen rendimiento de algunos de ellos.

 

Como regalo final quiero recomendar una serie de blogs y páginas web en las que podéis encontrar mucha información sobre cocina solar, así como numerosas recetas. Espero que este verano podáis poner en práctica alguna:

#Thinking2Learn – D. Perkins y R. Swartz

Este fin de semana, Juan Luis (compañero de primaria) y yo hemos tenido la oportunidad de asistir a un Workshop, Thinking to Learn, con dos de las principales referencias mundiales en educación actualmente.

A modo de resumen informal del trabajo allí desarrollado presento un Storify que recoge, a grandes rasgos, la experiencia vivida estos dos días y que trataba sobre el uso de rutinas de pensamiento para promover la comprensión profunda y el uso de destrezas de pensamientos explícitas para promover el desarrollo de ideas creativas y juzgar de manera crítica la sensatez de las mismas.

http://storify.com/alvaropascual84/thinking-to-learn-d-perkins-y-r-swartz

Vídeo de las Montañas Rusas

#MOOCafé_Segovia – ABP

#MOOCafé

Con motivo del curso “Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)” vamos a celebrar un #MOOCafé (un encuentro informal para conversar y discutir presencialmente y a través de Twitter).

En nuestro caso, nos reuniremos profesores y alumnos a debatir a cerca de si es factible enseñar y aprender a través de proyectos en nuestro centro. Abordaremos preguntas como:

  • ¿Puede haber centros que favorezcan o dificulten el aprendizaje basado en proyectos?¿En qué medida y de qué manera?
  • ¿Cuáles son las principales dificultades para la puesta en marcha y la gestión de proyectos de aprendizaje? ¿Cómo podemos solucionarlas?
  • ¿Cuáles son las claves para que un centro educativo pueda (aspirar a) enseñar por proyectos?
Además, algunos profesores presentaremos los Proyectos mínimos viables que estamos desarrollando para obtener vuestro feedback.
Si te apetece participar solo tienes que reservar tu entrada y acercarte por el Colegio Marista de Segovia este jueves a las 18:00.
¡No olvides traer tu móvil, tableta o portátil!

Cocina sostenible – Horno solar


En este nuevo tema vamos a construir un horno solar. Con él estudiaremos y comprenderemos cómo la energía térmica se transmite entre cuerpos a través del calor. Para poder entender las ideas y conceptos imprescindibles para abordar este proyecto os recomiendo estos recursos:

También considero que debéis emplear de manera habitual estos dos documentos a lo largo del proyecto:

 

Para complementar la información trabajada en clase os recomiendo la lección interactiva “Calor y temperatura” y la simulación de la curva de calentamiento del agua. Además, la tradicional lista de vídeos con ejercicios:

Por último, unos vídeos muy interesantes, indirectamente relacionados con nuestro proyecto y que pueden ayudaros a profundizar y comprender mucho mejor cómo funciona el horno solar. En la lista de vídeos, aunque todos los vídeos merecen la pena, os recomiendo ver el 1 (por introducir el concepto de espectro electromagnético) y los vídeos 4 y 5.

Aplicando Design Thinking en educación

Dentro de la asignatura TIC, de 1º de bachillerato, hemos dedicado gran parte del curso a desarrollar nuestros “Entornos Personales de Aprendizaje“. Ahora llega el momento de poner en práctica lo aprendido.

Para ello, los alumnos, en sus equipos de trabajo deberán abordar el proyecto:

Transformo la realidad, mejoro mi entorno

Este proyecto corresponde al tema 9 de la asignatura (se puede acceder con perfil de invitados). Lo más interesante es el enfoque con el que intentarán resolver algún problema que identifiquen en su entorno. Lo harán aplicando Design Thinking.

Es la primera vez que emplean este enfoque. Para prepararse, en la tarea anterior al proyecto (en la que debían aprender a realizar producciones audiovisuales), han creado unos vídeos informativos, en los que explican en qué consiste el Design Thinking. Los resultados son bastante interesantes, por lo que quiero compartirlos:

Los programas empleados para crear los vídeos son Moovly, Powtoon y Audacity para editar el audio.

Campus científicos de verano 2014

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte convoca 1.920 plazas para participar en proyectos científicos diseñados por profesores universitarios y desarrollados en departamentos de investigación de 16 Campus de Excelencia Internacional y Regional para alumnos de 4º de Secundaria y 1º de bachillerato interesados en el ámbito científico:

  • se asignarán 960 ayudas para alumnos de cuarto curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria
  • y 960 ayudas para alumnos de primer curso de bachillerato.
  • En el supuesto de que, en alguno de dichos niveles educativos, no existieran suficientes candidatos aptos para la obtención de la ayuda, las eventuales ayudas no adjudicadas, podrán acumularse al otro nivel educativo realizándose los ajustes precisos en los diferentes turnos.
  • La cuantía individual de la ayuda será de 234,37 € por alumno. La ayuda cubre los gastos de materiales, actividades complementarias, alojamiento, asistencia de monitores y manutención de los alumnos quienes contarán, asimismo, con un seguro que cubra las contingencias de accidente y responsabilidad civil durante el desarrollo de los Campus.

El principal objetivo de este Campus es favorecer el desarrollo del interés científico por parte de los alumnos, potenciar sus capacidades demostradas en el ámbito de las ciencias, así como fomentar el esfuerzo individual y la motivación del alumnado, al tiempo que se integra en un ámbito en el que prima la convivencia y el intercambio de experiencias culturales y educativas entre alumnos procedentes de las distintas comunidades autónomas.

El programa Campus Científicos de Verano 2014 se organizará durante el mes de julio en cuatro turnos de 7 días de participación cada uno:

  • Estudiantes de 1º de Bachillerato:
    • Primer turno: del domingo 29 de junio al sábado 5 de julio de 2014.
    • Segundo turno: del domingo 6 al sábado 12 de julio de 2014.
  • Estudiantes de 4º de ESO:
    • Primer turno: del domingo 13 al sábado 19 de julio de 2014.
    • Segundo turno: del domingo 20 al sábado 26 de julio de 2014.

El candidato que quiera presentar su solicitud de participación en Campus Científicos de Verano 2014 deberá cumplir los siguientes requisitos:

  • Estar matriculado en el presente año lectivo en un centro docente español (ubicado tanto en territorio nacional como fuera de él).
  • Haber nacido con posterioridad al 31 de diciembre de 1996.
  • Acreditar una nota media de, al menos 7,50 puntos -sobre10- en el curso académico 2012-2013.
  • No haber sido beneficiario de una plaza participando en algún proyecto de ediciones anteriores de Campus Científicos de Verano.

A través de la página web del programa el interesado deberá completar las dos fases que componen la presentación de la solicitud de participación hasta el día 26 de abril de 2014:

  • Fase 1. Cumplimentar el formulario de solicitud.
  • Fase 2. Adjuntar la documentación requerida.

Trabajo y Energía

Comparto con vosotros las próximas hojas de problemas a trabajar:

Trabajo y Energía

Choques

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies