RETO EN TRES FASES #ABPMOOC_INTEF

FASE 1: COMPARATIVA APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Y ENSEÑANZA DIRECTA

Ver Comparativa

FASE 2: PRESENTACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UN PROYECTO

He leído varios proyectos de referencia, y me ha parecido interesante aplicar lo que estoy aprendiendo a mejorar mi propio trabajo; así que el proyecto que presento está diseñado por mí. Lo he llevado a cabo durante el curso 2014-2015

PROYECTO: A GREAT JOURNEY

ASIGNATURAS : SOCIAL SCIENCES, SOCIALES, TECNOLOGÍA, ARTS

CURSO: 1º DE LA ESO

SITE: https://sites.google.com/site/historyproject1eso/home

  1. DESCRIPCIÓN:

El proyecto está diseñado para trabajar la parte de Historia de la asignatura de Sociales. El producto final es por grupos: construir una maqueta de un período histórico de los estudiados en 1º de la ESO.

Sin embargo, el proyecto consta de varias fases en las que se van recorriendo los distintos períodos de la historia a través de diferentes tareas. El diseño de estas tareas se intentó fuera desde la taxonomía de Bloom y la teoría de las I Múltiples para que los alumnos pudieran acercarse a los contenidos de maneras diferentes y adaptadas a distintas capacidades.

La manera de trabajar es en grupos de 4, si bien, las tareas (salvo el producto final) son individuales.

Se han desarrollado varias técnicas de trabajo cooperativo, y en los grupos había 4 roles rotativos por tarea.

Las asignaturas de Arts y Tecnología se sumaron en la parte final del proyecto: la construcción de la maqueta. Desde Tecnología, tenían que añadir a su maqueta algún avance tecnológico surgido en la época.

Al ser el primer año del proyecto, no todos los archivos utilizados están todavía colgados en la web. De cara a un futuro hay que actualizarlos y completarlos una vez revisados

  1. PUNTOS FUERTES Y DÉBILES:

En general, considero que la idea en sí de trabajar la Historia desde tantos puntos es interesante y dinámica, lo que hace que los alumnos estén alerta y motivados constantemente al cambiar de período histórico y de tarea. El diseño de las tareas del proyecto es otro punto fuerte del mismo, habiendo sido pensadas teniendo en cuenta inteligencias múltiples, taxonomía de Bloom, la atención a la diversidad y el uso de diversas herramientas de aprendizaje y evaluación.

El gran punto débil del proyecto es que es algo extenso en el tiempo. Si bien es cierto que las agrupaciones de los alumnos están muy pensadas en conjunto (profesores, tutores y departamento de orientación) y que gran parte de las tareas son individuales; algunos alumnos reflejaron algo de cansancio. La extensión del proyecto también hizo que la última parte, la presentación oral ante los compañeros, fuera realizada ya con menos ilusión y más estrés del deseado. Otro punto mejorable es la definición del producto final como reto o problema real que resolver. Quizá, unido a una detección de ideas previas, se podría redefinir este producto final para que surja de los propios intereses de los alumnos…

(LEER MÁS. Análisis detallado)

FASE 3: PROTOTIPO DE UN PROYECTO “ATRAPA LA BANDERA”

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Mi presentación para el MOOC ABP

 

Pues esto y mucho más soy yo. Me falta hablar de algún proyecto memorable que recuerde…recuerdo dos como estudiante. El proyecto de fin de carrera en Bellas Artes, que me llevó la vida y me exprimió el cerebro. Y otro proyecto en 4º de BBAA que también me supuso poner mucho de mí en lo que estaba haciendo. Este último era de la asignatura “Proyectos” (justamente), y me tuvo todo un año amargada. El profesor tiraba por tierra todas y cada una de mis ideas, y yo saltaba de una a otra sin ninguna alternativa por su parte. Al final me rebelé contra él, contra la asignatura y contra mí misma; le di la vuelta completamente al asunto y presenté una “performance” en la que conseguía que mi profesor tirara a una basura (delante de todos mis compañeros) una a una todas mis ideas. Saqué un sobresaliente.

Lo recuerdo por muchas cosas, pero ahora que yo soy docente, reconozco que no tuve ninguna ayuda ni guía por su parte. Que el alumno investigue es primordial, pero hay que guiarle un poco. Y para eso estamos aquí, para acompañar sus aciertos y sus errores.

Espero que este curso me ayude a acompañar a mis alumnos en sus descubrimientos.

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Belenes geométricos!

As last year, we are working on a Nativity Scene made just with geometrical forms.

Aquí tenéis algunos ejemplos del año pasado


Publicado en Sin categoría | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Nudos Celtas

CKn3En este enlace encontraréis la presentación que vemos en clase

Y aquí tenéis algunos de los mejores trabajos del año pasado.

¡Seguro que el vuestro quedará fenomenal!


Publicado en Sin categoría | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Recuperaciones septiembre

Además del libro, podéis consultar un montón de páginas referentes a lo trabajado durante el año. Aquí os dejo algunas que me gustan especialmente:

Dibujo Técnico:

 

el Kaleidociclo

 

 

CKn3Nudo celta: nudos_celtas

 

 

 

 

Diseño de Storyboard-Cómic:

5Modelado en Plastilina:

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , , | Deja un comentario

¡ Ya está aquí el curso 13 – 14 !

nube blog plastica

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Criterios de Calificación Plástica

Aquí os dejo los criterios del curso 2012-2013plastica

Plástica- 1º de la ESO

Plástica 3º de la ESO

Plástica 4º de la ESO

 

Publicado en 1º ESO, 3º ESO, 4º ESO, Criterios de Calificación | Deja un comentario

Foto de los ganadores: Concurso de belenes Navidad 2012

DSC_0415Aquí tenéis la foto del belén ganador de 1º de la ESO.

El trabajo consistía en realizar un Nacimiento a partir de plantillas de poliedros que estábamos trabajando desde Plástica en Geometría.

DSC_0348

 

¡Enhorabuena al grupo ganador!

Publicado en 1º ESO, Sin categoría | Etiquetado , , | Deja un comentario

Apuntes del natural

Los alumnos de 4º de la ESO han empezado a trabajar la figura humana, y hoy 3 de ellos han vivido la experiencia de posar como modelos para el resto de sus compañeros…

¡¡Prometemos fotos!!

Publicado en 4º ESO | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Reinterpretando a una artista: del 2D al 3D

El tema del proyecto final de plástica ha sido la interpretación de obras de arte. Este trabajo lo han emprendido artistas de todos los tiempos, existen numerosísimos ejemplos a lo largo de la historia del Arte. Algunos muy famosos:

 

 

 

 

 

 

 

Pero nuestro trabajo era más difícil todavía, deberían realizar una escultura con materiales reciclados a partir del cuadro elegido. Para ello primero estudiaron a fondo la obra, los esquemas compositivos, el color, la luz, las formas…

Visitando el maravilloso blog de Lucía Álvarez, Las Tic en Plástica , me encontré con varias propuestas interesantes como siempre . Así a partir del trabajo de 13 mujeres artistas (webquest 13 mujeres artistas, realizada por Pilar Toro Prieto), los alumnos de 4º de la ESO deberían elegir una obra de alguna de ellas y reinterpretarla.

Aquí tenéis un ejemplo

 

“El Vals” – Camille Claudel, 1895

 

 

 

 

 

 

 

Para saber más: pinchad en los enlaces

 

Publicado en 4º ESO | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario