Aquí os dejamos unos videos para repasar las teorías psicológicas:
CONDUCTISMO, PSICOANÁLISIS, HUMANISMO, GESTALT, COGNITIVISMO
Aquí os dejamos unos videos para repasar las teorías psicológicas:
CONDUCTISMO, PSICOANÁLISIS, HUMANISMO, GESTALT, COGNITIVISMO
Aquí tenéis una infografía para repasar las Teorías Psicológicas
https://www.genial.ly/57e81a1f94fe0614549e3716/teorias-psicologicas-basicas
¿Qué es visual thinking?
El visual thinking o pensamiento visual consiste en la expresión de ideas y pensamientos de forma gráfica, los cuales se utilizan para facilitar la comprensión y asimilación de conceptos que por ser muy complejos, es difícil explicarlos de otra manera.
Es una metodología que te permite transmitir información de una forma directa que pueda ser asimilada rápidamente por las personas, debido a que se hace uso de la vista que es considerada una de las principales capacidades sensoriales de los seres humanos, aprovechando así el poder de la imagen.
La definición de visual thinking está estrechamente relacionada con el dibujo, el proceso creativo del dibujo sin duda es el que mejor ayuda a comprender la idea que está intentando explicarse, el cerebro se encuentra mejor preparado para procesar el lenguaje de tipo visual que el verbal, por ello se activan mecanismos distintos a los que se utilizan en la comunicación escrita u oral.
Lo visual es más directo y permite transmitir ideas complejas de forma eficaz y rápida. Esta es la razón principal por la que en la actualidad es una de las metodologías más utilizadas para elaborar y compartir ideas.
El visual thinking ha sido ampliamente desarrollado en distintos ámbitos, pero este ha sido investigado profundamente por Dan Roam por considerarlo una excelente forma de comunicación, razón por la cual, se encargó de detallar el proceso para su elaboración, antes de explicarte cuales son los pasos a seguir para hacer un visual thinking, debes comprender que no hace falta ser un profesional del dibujo para utilizar esta metodología, solo basta con que puedas hacer dibujos que se entiendan.
Para hacer el visual thinking también puedes tomar en cuenta elementos básicos como el dibujo de objetos y personajes, recursos como conectores, viñetas, flechas, líneas, entre otros. Además puedes hacer uso de una buena tipografía, no olvides tomar en cuenta el tamaño de la letra, el tipo y grosor,
Un estímulo es la energía física que produce una excitación en un órgano sensorial, por ejemplo, la luz visible en el ojo.
La sensación consiste en detectar algo a través de los sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto) y los receptores de sensación internos (movimiento, equilibrio, malestar, etc) sin que aún haya sido elaborado o tenga un significado.
Cuanto más usamos una capacidad sensible de forma consciente mejoramos su agudeza.
Los sentidos son las fuentes de nuestra experiencia, porque nos dan información del entorno. Los sentidos con sus receptores sensoriales son canales de información que detectan los estímulos físicos y los transmiten al cerebro que les otorga un sentido.
¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN?
La percepción es un proceso constructivo por el que organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas dotadas de sentido.
PERCEPCIÓN EXPLICADA EN 3 MINUTOS
VIDEOS DE INTERÉS:
TEST DE ATENCIÓN. ¿QUIÉN ES EL ASESINO?
Nuestras ideas y pensamientos son un reflejo de la realidad del mundo. Toda la información que tenemos nos llega a partir de un estímulo externo, el cual percibimos gracias al sistema sensorial (vista, oído, tacto, olfato y gusto). La información que filtramos con nuestros sentidos pasa posteriormente a ser procesada y modificada por nuestro cerebro, para ser comprendida y almacenada mediante los símbolos y el lenguaje, en el caso de los seres humanos.
Pero… ¿qué pasa si nuestros sentidos nos engañan? Psicoactiva
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUTA
TE OFREZCO MATERIALES PARA EL ESTUDIO Y PROFUNDIZACIÓN DEL TEMA
La psicología científica aparece con el primer laboratorio de psicología el 1879, creado por Wilhem Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiología humana de la Universidad alemana de Leipzig, a quien le interesaba conocer tanto los problemas fisiológicos como los filosóficos que forman la base de la psicología. Fue el fundador del Estructuralismo. En este laboratorio estudia las sensaciones a un nivel muy elemental, como el calor y el frío. Escribió el libro “Fundamentos de la Psicología Fisiológica” uno de los libros más citados dentro de la psicología. Para Wundt hay dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo objetivo (lo que vemos y sentimos) y lo subjetivo (cómo captamos aquello que estamos percibiendo
Con esta nueva psicología experimental se describe por primera vez el tiempo de reacción, que es lo que tarda el organismo en reaccionar a un estímulo determinado. También se descubren las primeras localizaciones cerebrales, base somática de la conducta y surge la idea de enfermedades mentales como enfermedades del cerebro, algo fisiológico. Wundt era un individuo con vastos intereses intelectuales. Por ejemplo, entre 1900 y 1920 publicó una obra de diez volúmenes titulada Psicología de los pueblos, en la que examinaba el desarrollo psicológico de la humanidad.
Psicología y Mente: Psicología estructuralista
VIDEO: WUNTD, padre de la psicología científica
También es en esta época que William James (1842-1910), hermano del famoso escritor Henry James y profesor de medicina, filosofía y psicología, hizo una importante aportación referente a la vida mental. Fundador del funcionalismo. Habló de las aferencias que son las comunicaciones que se producen entre el interior y el exterior del organismo, y de las eferencias que son la respuesta que ejerce el organismo desde el interior al exterior hacia un estímulo. Para James la conciencia es un producto de la evolución, cambia y fluye constantemente. También describió tres partes de la personalidad: el Mi o Yo material (mi cuerpo), el Mi social (las personas de nuestro alrededor como la familia, amigos, etc) y el Mi espiritual (lo que pienso, mis ideas y sensaciones).
Psicología y Mente: Psicología funcionalista
VIDEO: William James, psicología funcionalismo
La psicología es una ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos y los procesos mentales por los que los sujetos conocen y se orientan en su entorno y aprenden la experiencia. La psicología describe, explica, predice y controla.
OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA
1º Describir: La tarea básica de la psicología es el recoger datos y recabar información detallada sobre los comportamientos.
2º Explicar: Además de describir los hechos, la psicología trata de averiguar las causas de determinadas conductas, formulando hipótesis o explicaciones basadas en una teoría.
3º Predecir: Es la capacidad de pronosticar un comportamiento. Se crea una relación causa-efecto que nos asegura que unos hechos preceden a otros.
4º Controlar: Es el alterar las condiciones que influyen en el comportamiento de manera predecible.
RAMAS DE LA PSICOLOGÍA
En psicología es muy importante distinguir entre ciencia básica y ciencia aplicada.
La psicología básica se dedica a la investigación de los procesos psicológicos mediante el proceso científico, mientras que la psicología aplicada utiliza los conocimientos en los diferentes ambientes donde los individuos actúan.
Las ramas de la psicología básica son:
La psicología aplicada se ocupa de la funcionalidad de los procesos psicobiológicos en los contextos donde los individuos actúan. Las ramas de la psicología aplicada son:
MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA
MÉTODO CIENTÍFICO:
Es el método de la ciencia y se lleva a cabo por medio de los siguientes pasos:
1º Observación de un fenómeno: Recoger datos de forma sistemática y partir de la observación de los hechos.
2º Formulación de hipótesis: Explicación provisional de un fenómeno o un enunciado predictivo.
3º Contrastación de hipótesis: Los dos métodos más importantes son la verificación (hechos de la experiencia que confirman la hipótesis) y la falsación (cuando la hipótesis no se cumple con la experiencia).
4º Ley: Enunciados que expresan el modo de regularidad relacional entre un conjunto de hechos o fenómenos.
5º Teoría: Conjunto de hechos, hipótesis y leyes sobre un determinado ámbito de la realidad. Estas teorías se están renovando continuamente.
Los métodos de investigación son instrumentos que nos permiten abrir nuevos caminos, orientarse a nuevos objetivos y a aspirar al descubrimiento de nuevas verdades.
MÉTODO DESCRIPTIVO
También llamado método observacional. La observación natural no explica la conducta, sencillamente la describe. Observar un comportamiento supone que hay una buena pregunta que responder. Algunos problemas no son resueltos porque formulamos mal las preguntas. En la observación de una conducta hay que tener en cuenta estas medidas: Latencia (tiempo transcurrido entre un estímulo y la aparición de la respuesta o la conducta), Frecuencia (número de veces que aparece la conducta), Duración (tiempo en que se manifiesta la conducta desde el comienzo hasta su fin), Intensidad (fuerza con que ocurre la conducta).
MÉTODO CORRELACIONAL
La correlación se produce cuando un rasgo o forma de conducta acompaña a otra, revela en qué medida una predice a otra. Una correlación positiva indica una relación directa, esto significa que dos cosas aumentan o disminuyen al mismo tiempo; mientras que una correlación negativa se produce cuando la relación es inversa, es decir, si una cosa aumenta, la otra disminuye. La correlación es más apta para describir un fenómeno que para explicarlo.
MÉTODO EXPERIMENTAL
Un experimento es toda observación controlada que sirve para comprobar la veracidad de las predicciones observacionales que se derivan de una hipótesis.
Un experimento supone crear una situación, que permita comprobar que efectos tiene una variable independiente (La condición que investiga el experimento) sobre una variable dependiente (es la condición que refleja los efectos de la variable independiente en algo concreto).
Cuando un investigador utiliza el método experimental, manipula la variable que estudia, elige la respuesta que va a medir, y controla las influencias extrañas que pudieran afectar al resultado del experimento.
Se utilizan dos tipos de hipótesis: Hipótesis nula (cuando los cambios realizados por el experimentador en las condiciones de la prueba no alteran al resultado de ésta) y la Hipótesis alternativa (un cambio particular en las condiciones del experimento altera los resultados de éste).
El condicionamiento clásico o conducta respondiente fue descubierto por Pavlov y desarrollado por los conductistas, especialmente Watson.
En el condicionamiento clásico, la asociación de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado.
Los reflejos incondicionados son los reflejos innatos, los reflejos que forman parte del repertorio de automatismos con los que cuentan los animales desde su nacimiento, ligados a las conductas básicas que necesitan para sobrevivir atendiendo a su relación con el nicho ecológico en el que se desenvuelve su vida. El esquema de los reflejos incondicionados es
Estímulo Incondicionado ─────> Respuesta Incondicionada.
Los reflejos condicionados son los reflejos aprendidos, consecuencia de haber experimentado la asociación entre el estímulo incondicionado y el estímulo neutro. La función de los reflejos condicionados es la de adaptarse a las modificaciones del medio en el que los animales deben sobrevivir pues permiten más flexibilidad en el comportamiento que el reflejo incondicionado. El esquema de los reflejos condicionados es
Estímulo condicionado ─────> Respuesta condicionada.
Condicionamiento Operante o Instrumental
Tipos de personalidad
El término inteligencia proviene del latín intelligentia, que a su vez deriva de inteligere. Esta es una palabra compuesta por otros dos términos: intus (“entre”) y legere (“escoger”).
Por lo tanto, el origen etimológico del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir: la inteligencia posibilita la selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema. De acuerdo a lo descrito en la etimología, un individuo es inteligente cuando es capaz de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver un problema.
La inteligencia está relacionada a la habilidad de un individuo de captar datos, comprenderlos, procesarlos y emplearlos de manera acertada. Es la capacidad de relacionar conocimientos y conceptos quepermiten la resolución de un determinado conflicto, es una cualidad que poseemos los humanos.
Existen muchos conceptos erróneos acerca de la inteligencia, incluso se han elaborado diversos conceptos y mecanismos para medir la inteligencia, como el del cociente intelectual de los individuos. Sin embargo con ellos sólo se analizan las capacidades de lógica, matemática y lingüísticas de una persona, obteniéndose resultados poco precisos de la capacidad verdadera de una personas.
Si se tiene en cuenta el carácter complejo de la inteligencia, el concepto sólo puede ser definido en forma parcial y para esto se apela a diversos procedimientos y atributos.
Según lo planteado por el psicólogo estadounidense Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, asegura que la inteligencia puede entenderse como el potencial de cada individuo que puede advertirse e incrementarse a través de diversos procedimientos, pero que resulta imposible de cuantificar. A su vez explica los distintos tipos de inteligencia que existen, estos son:
La Inteligencia Lógica-Matemática es la que permite la resolución de problemas lógicos y matemáticos (operaciones matemáticas, aritmética y razonamientos lógicamente correctos).
La Inteligencia Lingüistica-Verbal consiste en la fluidez en el manejo de la palabra escrita y hablada (Destreza en la utilización del lenguaje, significado de los términos, sintaxis, pronunciación). Esta inteligencia brinda a alguien la capacidad de narrar o escribir poemas.
La Inteligencia Visual-Espacial es la que permite crear modelos en la mente, con formas, colores y texturas. Aquellos que poseen esta inteligencia son capaces de transformar en imágenes todo aquello que crean en sus mentes. Es la que se necesita para dibujar, crear diseños, cuadros y cualquier tipo deconstrucción gráfica.
La Inteligencia Corporal-Cinética es la que permite controlar movimientos de todas las partes del cuerpo a fin de realizar bien determinadas actividades físicas. Es la que se necesita para desarrollar actividades que requieren de cierta coordinación y un ritmo adecuado, como los deportes o la danza.
Inteligencia Interpersonal e Intrapersonal: La primera es la que permite relacionarse con otros seres vivos (expresiones, control de la voz, gestos), además incluye la capacidad para comprender la afectividad de parte de otros seres vivos. Por su parte, la Intrapersonal es la conciencia. Es la que se necesita para establecer comparaciones entre diferentes actos y valorar lo que hacemos y lo que hacen los demás.
La Inteligencia Musical es la que permite crear sonidos, melodías y ritmos. Es la requerida para expresar emociones e ideas a través de la música.
La Inteligencia Naturalista es la que permite comprender el entorno natural, y desarrollar conocimientos en campos relacionados con la naturaleza, como la biología, la geología y la astronomía.
https://www.youtube.com/watch?v=zpyKlJZZqlM